martes, 25 de junio de 2019

GOBIERNOS MILITARES EN BOLIVIA

La dictadura militar conocida como guerra militar. Los gobiernos militares llevaron a cabo una política de reforma económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barientos fue elegido presidentes ya como civil.

domingo, 23 de junio de 2019

EL AÑO QUE CHINA DESCUBRIÓ AL MUNDO

1421 ¿El año que China descubrió al mundo?

¿Fueron los chinos los primeros en circunnavegar las Américas, los polos y el mundo?

1421 El año que China descubrió al mundo, es el título de un libro que fue muy promocionado en Londres y que hoy vuelve a causar debate a raíz de la revelación de un antiguo mapa chino que supuestamente estaría basado en un mapamundi de 1418 en la foto, en el que siete décadas antes de Colón se muestran los contornos de las dos Américas, Australia y la Antártica, continentes que serían circunnavegados por los europeos uno o más siglos después. 


El autor de 1421, Gavin Menzies, es un ex-comandante de submarinos británicos quien ha recorrido cientos de museos y puertos. El concluye que fueron los buques chinos quienes mostraron a los europeos el camino para llegar a los nuevos continentes. De probarse su tesis se debería radicalmente reescribir la historia. Los historiadores reconocen que en 1421-23 una flota de más de un centenar de barcos partió de China hacia el Océano Indico, pero que inmediatamente después de ésta, la mayor travesía marítima hecha hasta entonces, Beijing decidió abandonar su tan costosa empresa navegante para auto-aislarse. Menzies afirma que dichas embarcaciones no sólo llegaron a la costa oriental africana tal como es reconocido en medios académicos, sino que incluso llegaron a circunnavegar todos los continentes. 

Para Menzies el 5 de marzo de 1421 zarparon de China buques tan grandes como solo en el siglo XIX se empezaran a construir. Estos llevaban 28,000 hombres. Entonces China era la potencia más poblada, avanzada y poderosa del globo. Sus barcos eran varias veces más largos y anchos que las 3 carabelas que tendría Colón en 1492. Sus técnicas de navegación y astronomía eran las más avanzadas de su época. 

Para Menzies los chinos llegaron a la punta sur africana 66 años antes que los portugueses, descubrieron América 71 años antes que Colón, dieron la vuelta completa al planeta 100 años antes que Magallanes, llegaron a Australia y Nueva Zelandia tres siglos y medio antes que Cook, y bordearon los dos polos con por lo menos cuatro siglos de anticipación a los europeos. 


Su planteo es que en 1421 decenas de barcos chinos llegaron a las islas de Cabo Verde entre áfrica y Sudamérica, y de allí se dividieron en 3 expediciones las mismas que se volvieron a reencontrar en China después de recorrer nuevas tierras. La expedición del almirante Zhou Wen llegó a las Antillas y de allí bordeó toda la costa atlántica norteamericana hasta dar la vuelta por el océano Artico por el norte de Groenlandia, de Islandia y de Asia. 

Los almirantes Zhou Man y Hong Bao recorrieron Sudamérica desde las Guyanas hasta las islas Malvinas. De allí Zhou Man dió la vuelta al estrecho que Magallanes descubriría un siglo después, para recorrer la corriente de Humboldt en la costa pacífica sudamericana hasta el norte de Perú y de allí llegó a Nueva Zelandia y Australia para luego retornar a América, para recorrerla desde California hasta Ecuador y de allí pasar por Filipinas en el retorno a China. 

Mientras tanto, Hong Bao, llegó hasta la Antártica, para luego bordear los mares australes llegando a las islas Kerguelen cerca al Polo Sur pero en el mismo paralelo que la India y de allí subir al norte vía Australia. 

Menzies presenta algunas crónicas de viajeros chinos que muestran haber recorrido Asia o Africa, pero en ninguna de éstas aparecen las Américas o los polos. Sostiene que la mayor parte de ellos fueron destruidos por orden del emperador. Las rutas que él sugiere se basan en corrientes marítimas y en una particular lectura de cartografías hechas después de 1421. 

Menzies muestra mapas antiguos donde se trazan los contornos de regiones que formalmente serían descubiertas décadas o siglos después. En el mapa chino de Kangido de 1402 se muestra deformadamente el conjunto de Africa, en el de Pizzigano de 1424 aparecería Puerto Rico, en el de Frau Mauro de 1459 hay un mejor delineamiento del continente negro, en el de Cantino de 1502 figura la costa occidental sudamericana, en el planisferio de Walseemuller de 1507 se ve las 3 Américas, Siberia y África, en el de Piri Reis de 1513 se demarca la costa atlántica desde Norteamericana hasta la Patagonia y la Antártica, en el mapa mundi de Jean Rotz de 1542 se delinea todo Sud y Centro América, la costa atlántica norteamericana, África y el norte de Australia. 

Menzies muestra extractos de diarios de los descubridores europeos donde éstos reconocen que están usando mapas hechos por previos viajeros. Para él los únicos que tenían la tecnología capaz de haber precedido a los occidentales fueron los chinos. 

El sostiene que los trozos de buques pre-europeos encontrados desde Australia hasta California corresponden a los orientales. Hay algunos vocablos similares entre el Pacífico oriental con el occidental. Muestra similitudes en artesanías Ming con mesoamericanas. Recolecta memorias orales de pueblos pre-colombinos que hablan de visitantes que pudieron, aunque no necesariamente, haber sino los chinos. Afirma que en Perú o California se encontraron en el siglo XIX pueblos de idioma, rasgos físicos o costumbres chinos que él dice no fueron culíes traídos por los europeos sino resabios de las colonias sembradas por Zhou Man. Conjetura que algunas piedras o construcciones en las Américas tienen origen oriental. 

Hace 6 siglos los chinos tenían imprentas y acostumbraban a dejar numerosos rastros escritos. Sin embargo, Menzies no muestra ningún vestigio de cualquier carácter alfabético chino en las Américas así como en las numerosas islas, desde las Malvinas hasta las de Pascuas, que él asegura que los chinos tomaron. 

Tampoco hay alguna recopilación en escritos o historias gráficas amerindias acerca de una presencia china que, según Menzies, se dio en casi toda la costa panamericana. Llama la atención que tampoco hay alguna crónica europea o mahona que hable de semejante viaje o que todas las rutas que menciona el autor a las únicas regiones que los chinos eludieron haber llegado es, precisamente, la de la Cristiandad y el Islam, quienes entonces eran las civilizaciones rivales con quien pudiesen haber ofrecido excelentes medios de intercambio comercial o cultural. 

Menzies afirma que crónicas chinas de los 1420s hablan de los Sikhs de la India o de los perezosos gigantes americanos. Sin embargo, Guru Nanak, el fundador del culto sikh nacería 78 años después de 1421 y los descomunales perezosos americanos se extinguieron hace más de 8,000 años. Si las propias civilizaciones amerindias no muestran a estos últimos en sus ceramios menos pudieron haber llegado estas extinguidas bestias de 3 metros de largo al zoológico de Beijing, tal como plantea el autor. 

Menzies afirma que una de sus pruebas son bronces y vajillas con inscripciones chinas en Nazca Chile. Mas, no muestra ninguna de éstas y la cultura Nazca queda en el centro peruano. 

Para Menzies el hecho que antes que Colón hubiese habido arroz y gallinas asiáticas en las Américas, maíz americano en Asia y papa o camote en la Polinesia o Filipinas solo pudo deberse a navegantes que rodeasen el Pacífico. El excluye a los polinesios u otros pueblos del pacífico como posibles portadores de éstos. Mientras él afirma que solo los chinos pudieron haber transportado esos alimentos, y que su gran mérito consiste en haber difundido plantas diversas entre las Américas y Asia, él no explica como la soya china que él describe como uno de los alimentos esenciales de los viajeros no se extendieron a América. 

Dicho libro tiene mayor aceptación en los carteles dentro del metro londinense que en los medios académicos. El tratar de combinar datos sin claros fundamentos ha sido la escuela de otros grandes revisores de la historia, algunos de los cuales hablan de que nuestras civilizaciones fueron precedidas por extraterrestres o por una cultura desaparecida hace más de diez mil años. 

Pese a que muchas de sus afirmaciones no cuentan con evidencia científica, el ex-oficial británico tiene el mérito de lanzar una tesis provocativa que podría tener cierto asidero real. El incluso sugiere que 6 décadas antes que Colón los portugueses no solo llegaron a las Azores y Madeira sino también a Puerto Rico. 

No se puede saber quien proporcionó a los cartógrafos mencionados información tan minuciosa de regiones que los occidentales aún no habían explorado. Es factible que Colón, Magallanes o Cook no hubiesen sido los verdaderos descubridores de las tierras a las que arribaron o que los asiáticos hubiesen llegado a Australia, o tal vez a las Américas o los polos, antes que los europeos. Sin embargo, para revisar radicalmente a la historia, tal como pretende Menzies, se necesitan de más y más serias evidencias.

Referencia:




BIOGRAFÍAS DE LIDERES QUE MARCARON DIFERENCIA EN BOLIVIA

BIOGRAFÍAS
Túpak Katari 
Enlace de descarga:

https://mega.nz/#!i89zjIxA!2O9M7dE9V_Y24WB_Zc1u51gFrdi5rideDn2GCr8-OO0

BIOGRAFÍA DE ATAHUALPA

ATAHUALPA


Era hijo del emperador Huayna Cápac y de Túpac Paclla, princesa de Quito. Poco antes de morir en 1525, el emperador Huayna Cápac decidió favorecer a Atahualpa dejándole el reino de Quito (la parte septentrional del Imperio de los incas), en perjuicio de su hermanastro Huáscar, el heredero legítimo, al que correspondió el reino de Cuzco.


Aunque inicialmente las relaciones entre ambos reinos fueron pacíficas, la ambición de Atahualpa por ampliar sus dominios condujo al Imperio Inca a una larga y sangrienta guerra civil. En 1532, informado de la presencia de los españoles en el norte del Perú, Atahualpa intentó sin éxito pactar una tregua con su hermanastro. Huáscar salió al encuentro del ejército quiteño, pero fue vencido en la batalla de Quipaypán y apresado en las orillas del río Apurímac cuando se retiraba hacia Cuzco. Posteriormente, Atahualpa ordenó asesinar a buena parte de los familiares y demás personas de confianza de su enemigo y trasladar al prisionero a su residencia, en la ciudad de Cajamarca.
En ese momento, el emperador inca recibió la noticia de que se aproximaba un reducido grupo de gentes extrañas, razón por la que decidió aplazar su entrada triunfal en Cuzco, la capital del imperio, hasta entrevistarse con los extranjeros. El 15 de noviembre de 1532, los conquistadores españoles llegaron a Cajamarca y Francisco Pizarro, su jefe, concertó una reunión con el soberano inca a través de dos emisarios. Al día siguiente, Atahualpa entró en la gran plaza de la ciudad, con un séquito de unos tres o cuatro mil hombres prácticamente desarmados, para encontrarse con Pizarro, quien, con antelación, había emplazado de forma estratégica sus piezas de artillería y escondido parte de sus efectivos en las edificaciones que rodeaban el lugar.
No fue Pizarro, sin embargo, sino el fraile Vicente de Valverde el que se adelantó para saludar al inca y le exhortó a aceptar el cristianismo como religión verdadera y a someterse a la autoridad del rey Carlos I de España; Atahualpa, sorprendido e indignado ante la arrogancia de los extranjeros, se negó a ello y, con gesto altivo, arrojó al suelo la Biblia que se le había ofrecido. Pizarro dio entonces la señal de ataque: los soldados emboscados empezaron a disparar y la caballería cargó contra los desconcertados e indefensos indígenas. Al cabo de media hora de matanza, varios centenares de incas yacían muertos en la plaza y su soberano era retenido como rehén por los españoles.
A los pocos días, Atahualpa, temeroso de que sus captores pretendieran restablecer en el poder a Huáscar, ordenó desde su cautiverio el asesinato de su hermanastro. Para obtener la libertad, el emperador se comprometió a llenar de oro, plata y piedras preciosas la estancia en la que se hallaba preso, lo que sólo sirvió para aumentar la codicia de los conquistadores.
Unos meses más tarde, Pizarro decidió acusar a Atahualpa de idolatría, fratricidio y traición; fue condenado a la muerte en la hoguera, pena que el inca vio conmutada por la de garrote, al abrazar la fe católica antes de ser ejecutado, el 29 de agosto de 1533. La noticia de su muerte dispersó a los ejércitos incas que rodeaban Cajamarca, lo cual facilitó la conquista del imperio y la ocupación sin apenas resistencia de Cuzco por los españoles, en el mes de noviembre de 1533.

REFERENCIA

CUANDO SÓLO REINASEN LOS INDIOS

CUANDO SÓLO REINEN LOS INDIOS


SINCLAIR THOMSON
Sinclair Thomson, profesor de la Universidad de Nueva York, ha escrito un libro titulado 'Cuando sólo reinasen los indios' sobre la política aimara en la era de la insurgencia virreinal. Thomson demuestra que el primitivo afán reformista de las revoluciones andinas producidas en las postrimerías del siglo XVIII pronto se transformó en un reclamo sostenido de autogobierno indígena, con el fin de alcanzar, según Thomson: "La posibilidad de una igualdad entre blancos e indios, una hegemonía indígena sobre todos los pobladores de los Andes, o una eliminación radical del enemigo colonial".

RESUMEN
En este ensayo el problema central es la concepción específica y el significado de la insurgencia para los campesinos indígenas en el conflictivo mundo andino colonial tardía. En éste se identifica, antes de 1781, un núcleo central de opciones políticas anticoloniales que dibujan una utopía andina: la del fin del gobierno colonial español y la alternativa de autogobierno indio.

REFERENCIAS


REBELDES: SUBLEVACIONES INDIGENAS Y NACIONES EMERGENTES EN HISPANO AMÉRICA EN EL SIGLO XVIII

REBELDES: SUBLEVACIONES INDIGENAS Y NACIONES EMERGENTES EN HISPAN OAMERICA EN EL SIGLO XVIII





Este libro es una introducción al estudio del fenómeno histórico de las rebeliones indígenas ocurridas en Hispanoamérica durante el siglo XVIII.
La hipótesis central del libro es que, a través del estudio de los mayores movimientos insurreccionales indígenas que tuvieron lugar durante ese periodo, se puede descubrir el proceso de formación de discursos nacionalistas o protonacionalistas configurados desde el punto de vista de las etnias marginadas y subordinadas de América, es decir, se puede comprender cuáles eran los proyectos de nación alternativos que la independencia americana, liderada por las elites criollas, habría de truncar y silenciar a principios del siglo siguiente. El libro incluye una presentación sintética de los últimos datos conocidos acerca de ocho diversos movimientos rebeldes indígenas del siglo XVIII y una especulación teórica acerca del contenido ideológico de esos movimientos, desde los más primitivos (las rebeliones yaquis o mapuches de inicios del siglo) hasta los más complejos (las grandes rebeliones andinas de finales del periodo).

REFERENCIA

CONOCIENDO LA HISTORIA DE BOLIVIA


CONOCIENDO LA HISTORIA DE BOLIVIA

ORIGEN DE BOLIVIA, LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

El comienzo de todo es Tihuanaco, una cultura milenaria que dominó las tierras del altiplano cercanas al sur del Lago Titicaca desde el año 600 hasta el 1100. Su principal monumento fue la Puerta del Sol, que los días de solsticio hacia coincidir las hendiduras de la pared con la puesta del sol en el horizonte, a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar.


Esta civilización dio paso a los pueblos quechuas y aimaras, predominando la zona del altiplano. A su vez, estos pueblos se vieron sometidos por el dominio de una civilización nueva que iba surgiendo con cada vez más fuerza, que además se dice nació en el propio Lago Titicaca. Los incas. Estos ocuparon un territorio inmenso, y pronto se expandió por todos los Andes.

LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA, Y ÉPOCA COLONIAL DE BOLIVIA

El siglo XVI fue de conquista. El territorio americano se vio conquistado por aventureros de España, que llegaron al continente en busca de nuevos territorios, oportunidades, y riquezas. Un conquistador llamado Francisco Pizarro derrotó a los incas, una impero que ya estaba dividido cuando llegaron los españoles debido a una guerra civil entre dos líderes que buscaban el trono: Huáscar y Atahualpa.


Los conquistadores no tuvieron problemas a la hora de vencer al imperio inca, y decidieron dividirse las tierras conquistadas. Un compañero de Pizarro, Diego de Almagro, estableció el nombre de Nueva Toledo al territorio por el que hoy en día conocemos a Bolivia, y se quedó con esa parte de la tierra.

Sin embargo, al ver un terreno tan agresivo, decidió continuar su expedición cruzando los Andes y llegando hasta Chile. Pero no dudó en regresar hasta Cuzco para combatir a Pizarro, puesto que pensó que le timó con el reparto de tierras.

Diego de Almagro

Después de que ambos murieran en un lapso de cuatro años, el hijo de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro, recorrió Nueva Toledo para buscar riquezas.

EXPLORANDO LAS NUEVAS TIERRAS

Pero las tierras que encontró no eran de interés puesto que era complicado cultivar, la altura de los Andes era un terreno agresivo.

Sin embargo, en el año 1538 se descubrió el cerro de Potosí, dando un giro por completo a los intereses de los colonizadores al encontrar una cantidad ingente de plata. Allí cerca se fundó Chuquisaca, y comenzó la extracción de minerales preciosos de forma masiva. De hecho, se dice que de esos cerros salió tanta plata que podría haberse construido un puente desde Potosí (sur de Bolivia) hasta España, cruzando el Océano Atlántico entero.


A España entonces llegaron noticias de que se utilizaban esclavos indígenas de manera salvaje e inhumana para la extracción de dicha plata, y el rey Carlos V decidió enviar a un Virrey, Francisco de Toledo, para controlar las tierras. Pizarro y compañía se rebelaron contra él después de que decidiese dar el poder en 1558 a la Audiencia de Charcas, bajo el virreinato del Perú.

En el año 1548 se fundó La Paz y en 1561 Santa Cruz de la Sierra (para explorar la parte de la selva y frenar los posibles ataques de los guaraníes). Hoy en día son las dos ciudades más importantes que encontramos en tierra boliviana.
A finales del siglo XVIII hubo una revolución indígena liderada por Túpac Amaru, un descendiente inca. Pero este levantamiento se vio reprimido por el virrey Francisco de Toledo. Casi un siglo después, en 1781, ocurrió lo mismo. Otro levantamiento fallido, y más líderes ajusticiados.

HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Desde finales del siglo XVIII había un sentimiento entre la población criolla de malestar, una injusticia latente entre sus derechos (casi nulos) y los de los españoles que gozaban de todo tipo de privilegios políticos, administrativos y eclesiásticos.

Un día clave para los inicios de ideas de sublevación real fue el 16 de julio de 1809, con la insurrección de La Paz. Era el inicio de los fines claros para la emancipación.

Los sublevados llevaban por líderes a Pedro Domingo Murillo y José Antonio Medina, que formaron una Junta Tuitiva que duró más bien poco, puesto que fueron reducidos y condenados a muerte. Aun así, sirvió como gota que colmó el vaso, y el estado iba cada vez más cogiendo ideas de sublevación.
Desde entonces, Bolivia volvió a la autoridad del virrey, pero comenzó a librarse una guerra de guerrillas hasta que las tropas de la realeza española fueron derrotadas en la batalla de Ayacucho (1824).


Los españoles fueron vencidos de nuevo un año más tarde, esta vez a mando del general Sucre. Pocos meses después se reunía una asamblea en Chuquisaca que proclamó la independencia y acordó dar a la nueva república el nombre de Bolívar, un revolucionario que apenas estuvo cinco meses en el país, pero que trajo las ideas para alzarse contra el pueblo español.